
La segunda Guerra del Golfo:Irak, 2003
Número 1. Octubre de 2004
Este volumen aborda como tema principal la Guerra de Irak de marzo de 2003, sus orígenes y consecuencias, hasta la situación actual de caos en el país y desconcierto en la diplomacia y la política internacionales. Hay pocas dudas de que nos hallamos ante un conflicto revelador: de los objetivos y problemas del capitalismo global; del significado de la palabra «terrorismo»; del estado del sistema mundial; de la aparición de proyectos y movimientos emancipadores. Los autores analizan estos diversos aspectos y ponen al descubierto tanto los auténticos motivos que subyecen al conflicto como los que explican la ira popular que se ha desatado en todo el mundo y el curso probable de los acontecimientos futuros.

Contenido
0. Presentación
_Salvador Aguilar, Arcadi Oliveres y Carlos Zeller
Ha transcurrido un año largo desde el inicio formal de la agresión [a Irak], un periodo de tiempo muy intenso marcado por una extraordinaria condensación de acontecimientos en el sistema mundial con un impacto, no solo en Irak y en la región, sino también en algunos de los países occidentales implicados, por ejemplo, en la propia España...
1. Irak, en el mundo unipolar de Washington
_John Bellamy Foster y Robert McChesney
Oficialmente, la actual política de Washington respecto a Irak [a finales de 2002] es la de provocar un «cambio de régimen», ya sea mediante un golpe militar o mediante una invasión estadounidense, justificada como «ataque anticipatorio» contra un Estado díscolo que se dedica a desarrollar y desplegar armas de destrucción masiva...
2. Lo que hay tras la guerra de Irak: los datos básicos
_Grupo de Investigación en Economía Política
Hay tres temas de la historia de Irak en el último siglo que, a la vista de los actuales planes [mayo de 2003] de los Estados Unidos de invadir y ocupar ese país, cabe destacar. En primer lugar, el intento de las potencias imperialistas de dominar Irak para hacerse con sus vastas riquezas petrolíferas. A ese respecto, apenas si existe una línea divisoria entre las empresas petroleras y los gobiernos de sus países, que se encargan de promover, dar seguridad y proteger militarmente a sus empresas petroleras. En segundo lugar, los intentos de cada una de las potencias imperialistas de excluir del premio a las demás potencias. En tercer lugar, la vibrante oposición (de orientación nacionalista) del pueblo iraquí y, de hecho, de toda la zona, a tales planes de imperialismo...
3. Más allá del batir de los tambores: Irak, la guerra preventiva y la «vieja Europa»
_Arno J. Mayer
La carta de apoyo al inexorable empuje de la Administración Bush a la guerra contra Irak, firmada en enero de 2003 por los líderes de ocho países europeos, era un documento tan singularmente ideológico como estrecho de miras. La lista de valores que los signatarios afirmaban compartir con los Estados Unidos resulta toda ella intachable: «la democracia, la libertad individual, los derechos humanos y el imperio de la ley». Pero existe una flagrante omisión: el capitalismo de libre mercado...
4. La Norteamérica imperial y la guerra
_John Bellamy Foster
El 11 de noviembre de 2000, Richard Haass (miembro del Consejo de Seguridad Nacional y asesor especial del presidente Bush padre, y que pronto sería nombrado directos de planificación de políticas del Departamento de Estado del recién elegido presidente George W. Bush) presentó en Atlanta un trabajo titulado «La Norteamérica imperial». Para que los Estados Unidos lograran sus objetivos de preeminencia global, declaraba, haría falta que los norteamericanos «reconcibieran su papel para pensarlo en términos de una potencia imperial más que de una nación-estado tradicional»...
5. La debilidad de los Estados Unidos y la lucha por la hegemonía
_Immanuel Wallerstein
Empezaré con dos cosas con las que creo que estarán probablemente de acuerdo casi todos los lectores de MR. Una, que el imperialismo es parte integral de la economía-mundo capitalista. No es un fenómeno especial. Siempre ha estado ahí. Siempre estará ahí, mientras tengamos una economía-mundo capitalista. Dos, que en este momento estamos experimentando una forma particularmente agresiva y notoria de imperialismo, que ahora incluso está lista para afirmar que es imperialista...
6. Los motivos de la invasión: entrevista con Noam Chomsky
_por David Barsamian
David Barsamian: ¿Cuáles son las implicaciones regionales de la invasión y la ocupación de Irak por parte de los Estados Unidos?
Noam Chomsky: Creo que no solo la región, sino todo el mundo en general, lo percibe correctamente como algo así como un caso de prueba fácil para mirar de establecer una norma para el uso de la fuerza militar, que fue lo que se declaró en términos generales en septiembre de 2002. En esa fecha se promulgó la Estrategia de Seguridad Nacional de los Estados Unidos de América. Presentaba una doctrina en cierto modo novedosa e inusualmente extrema respecto al uso de la fuerza en el mundo. Y resulta difícil no percibir que el batir de los tambores ante la guerra de Irak coincidió con dicha doctrina. Coincidió también con el inicio de una campaña en el Congreso. Todos esos acontecimientos están ligados entre sí...
7. La oposición a la estrategia del puño de hierro
_Samir Amin
A partir de la década de 1980, con el hundimiento del sistema soviético, la clase dominante de los Estados Unidos, tanto demócratas como republicanos, iniciaron el diseño de un programa de hegemonía. Llevados por su potencia militar, y sin que hubiera ningún competidor capaz de atemperar sus fantasías, los Estados Unidos optaron por desplegar una estrategia militar destinada a «controlar el planeta»...
8. La nueva geopolítica
_Michael Klare
La guerra de Irak ha reconfigurado el paisaje político mundial de formas muy diferentes, algunas de las cuales puede que no se hagan patentes hasta dentro de varios años, o incluso décadas. Ciertamente, ha alterado la relación de los Estados Unidos con Europa y con el Oriente Medio. Pero su impacto va mucho más allá de ese hecho. Sobre todo, la guerra revela que el nuevo pivote central de la competencia mundial es el área centro-sur de Eurasia...
9. Apuntes sobre el movimiento contra la guerra
_Barbara Epstein
El movimiento contra la guerra de Irak ha sido el mayor movimiento antibelicista jamás visto. Incluso en los Estados Unidos, donde la oposición a la guerra no fue tan grande como en muchas otras partes del mundo, las manifestaciones contra la guerra experimentaron un crecimiento asombrosamente rápido...
10. Sweezy contra McCarthy
I. «Sweezy contra New Hampshire»: el radicalismo de los principios
_John J. Simon
En enero de 1954, Sweezy recibió una citación [del fiscal general de New Hampshire, Louis C. Wyman]. Wyman estaba especialmente interesado en saber si Paul creía que el socialismo era «inevitable», si «[era] defensor del marxismo» y si en esa «o en cualquier conferencia anterior se había adherido a la teoría del materialismo dialéctico». La citación de Sweezy, la exigencia de que revelara sus opiniones políticas, la investigación de sus actividades políticas y, por último, la exigencia de que proporcionara los nombres de las demás personas con las que había realizado sus actividades formaban parte de una purga «anticomunista» más general dirigida contra los militantes sindicales, los oponentes de la Guerra Fría y los restos de la coalición del New Deal que prosperó a finales de la Segunda Guerra Mundial...
II. Declaración ante el fiscal general de New Hampshire (1957)
_Paul M. Sweezy
Las personas llamadas a testificar ante esta y otras investigaciones similares se pueden clasificar en tres categorías. En primer lugar, están los comunistas y aquellos que tienen razones para creer que, aunque no sean comunistas, se les ha acusado de serlo y corren peligro de ser acosados y procesados. En segundo lugar, están los que aprueban los objetivos y los métodos de estas investigaciones. En tercer lugar, están aquellos que no son comunistas y no creen que corran peligro de ser procesados, pero que, no obstante, desaprueban profundamente los objetivos y los métodos de estas investigaciones...
11. Entrevista con Paul M. Sweezy
_Conversaciones con Christopher Phelps y Andros Skotnes
Editor fundador de Monthly Review, Paul Sweezy ha contribuido de manera ampliamente reconocida a la ciencia económica, la historia y el análisis político...