
Revista Mensual / Monthly Review. Selección

En 1977, inmersa España en la llamada transición a la democracia, Barcelona toma el relevo de las ediciones de Chile y Argentina y aparece en esa ciudad la Revista Mensual / Monthly Review, impulsada por Antonio Aponte, José María Vidal Villa y Salvador Aguilar. A ella se añadieron posteriormente conocidos especialistas y activistas catalanes como Alfons Barceló, Bernat Muniesa, Joaquim Jordà, y Albert Recio, y el argentino exiliado Helios Prieto. Esta vez, la publicación tuvo una parte de traducción de artículos de la Monthly Review norteamericana (la mayoría debidas a la impecable profesionalidad de Mireia Bofill) y otra con artículos originales firmados por activistas españoles y latinoamericanos, y la experiencia se extiende entre mayo de1977 y 1982.
Teoría económica marxista
La selección de textos publicados sugiere diversos temas de reflexión y una cuestión previa: ¿por qué se traen ahora, en 2012, textos de hace 40 años? En realidad, si no miramos la fecha de su primera publicación, todos los textos, tanto los de cariz más conceptual como los que parecen describir e interpretar experiencias, no han perdido actualidad. Al contrario, uno tiene la impresión de que se centran en análisis necesarios en nuestro presente. Lo cierto es que los textos consisten en comentarios, análisis y debates a partir de textos de Marx, todavía más antiguos y simultáneamente más actuales. La clave que explica la actualidad, o casi la necesidad, dicho en pocas palabras, es que no son aportaciones neutrales a la teoría económica, como tampoco lo fue el origen que comentan. Marx escribe, efectivamente, en el contexto de la lucha de clases. Marx no describe asépticamente los mecanismos (o las leyes) de la economía, sino que todo su rigor analítico se dirige a proporcionar armas al proletariado como forma de participación en la lucha de clases.
Precisiones conceptuales
Los artículos de Sweezy son la columna vertebral de la selección. Sweezy recoge de la obra de Marx (especialmente del volumen I de Das Kapital, pero también de los Grundisses) los conceptos clave que constituyen a la vez (1) la interpretación del funcionamiento de la economía capitalista, (2) la revelación (el poner de manifiesto) de las relaciones sociales de producción y (3) la forma histórica de la lucha de clases en el periodo (o subperiodos) capitalista. ¿Cómo interpretar toda esa cantidad de intercambios en que consiste la actividad económica? Algunos autores la asemejan a una red de contratos explícitos o implícitos. Los manuales al uso encuentran la «racionalidad» en curvas de oferta y demanda, análisis matemáticos con hipótesis restringidas, etc. Por el contrario, los elementos que Sweezy toma de Marx para interpretar el funcionamiento de la economía capitalista descubren las relaciones sociales escondidas tras las relaciones de intercambio de productos, en definitiva, tras la mercancía: la teoría del valor trabajo, de la plusvalía, de la acumulación… De esos conceptos fundamentales derivan fórmulas que dan cuenta de la tasa de explotación, la tasa de ganancia y la composición orgánica del capital. La dinámica de la acumulación capitalista, sus leyes en un periodo histórico determinado.
Contenido
0. Presentación. Aportaciones desde el marxismo para interpretar el presente,
Benjamí Bastida
(abril de 2012)
Paul M. Sweezy
(en RM-RM, vol. 1, nº 6)
2. Problemas en torno a la teoría de la acumulación de capital,
Paul M. Sweezy
(en RM-MR, vol. 2, nº 10)
3. Economía política y economía política marxista,
Paresh Chattopadhyay
(en RM-RM, vol. 3, nº 2-3)
4. La teoría del valor trabajo: un comentario,
Joan Robinson
(en RM-MR, vol. 3, nº 2-3)
5. La teoría del valor de Marx y las crisis,
Paul M. Sweezy
(en RM-MR, vol. 3, nº 2-3)
6. Reproducción económica y modos de producción,
Alfons Barceló
(en RM-MR, vol. 3, nº 6)
7. Eficiencia capitalista y eficiencia socialista,
David M. Gordon
(en RM-MR, vol. 3, nº 9-10)
8. El Capital y la ética del trabajo,
Jeff Henderson y Robin Cohen
(en RM-MR, vol. 4, nº 5)
9. Marx y Smith ante la división del trabajo,
Donald Weiss
(en RM-MR, vol. 4, nº 5)
Paul M. Sweezy
(en RM-MR, vol. 4, nº 10-11)