top of page

Neoimperialismo en la era de la globalización

Número 2. Abril de 2005

El auge de la denominada «globalización» (neoliberal) y la vuelta de los Estados Unidos de Bush al militarismo más exacerbado han modificado sustancialmente el clima diplomático, político y geoestratégico que hasta no hace much presidía las relaciones entre los estados y los pueblos. Vivimos en un caos, una «nueva tiranía», ha dicho uno de los más preclaros escritores europeos de hoy, que ha precipitado al mundo en el sufrimiento. Y el sufrimiento que se vive hoy carece con toda probabilidad de precedentes. Este volumen expone las características del nuevo imperialismo de la era Bush, cuyo objeto es remilitarizar la política mundial y rehacer el poder hegemónico estadounidense en la post-Guerra Fría.

Contenido

 

0. Presentación

_Salvador Aguilar, Arcadi Oliveres y Carlos Zeller

 

Después de unos años de práctica desaparición del lenguaje político, más o menos coincidente con los inicios de lo que se conoce como «globalización», el término «imperialismo» ha vuelto con fuerza al centro del escenario mundial. Quizás como reacción ante el 11-S y el comportamiento subsiguiente de los grandes países del capitalismo avanzado, con EE.UU. a la cabeza, y específicamente como consecuencia de los desastres militaristas de Afganistán e Irak, pero también asociado, ese retorno, al fenómeno de la formación de un mundo y una economía globales...

 

Leer artículo...

 

 

1. La economía política del siglo XX

_Samir Amin

 

El siglo XX finalizó con una atmósfera que recuerda sorprendentemente a la reinante en sus comienzos: la belle époque, una época verdaderamente «bella», al menos para el capital. El coro burgués de las potencias europeas, Estados Unidos y Japón (lo que aquí denominaré «la tríada» y que, para 1910, ya constituía claramente un grupo) entonaba himnos a la gloria de su triunfo definitivo. Las clases trabajadoras del centro ya no eran las «clases peligrosas» que habían sido durante el siglo XIX, y a los demás pueblos del mundo se los exhortaba a aceptar la «misión civilizadora» de Occidente...

 

Leer artículo...

 

 

2. La teoría del capital monopolista y la globalización

_John Bellamy Foster

 

Vivimos en una época en la que el capitalismo se ha vuelto más extremo y en la que, más que nunca, se presenta como una fuerza de la naturaleza que exige tales extremos. La globalización (la extensión del mercado autorregulado a todos los resquicios del planeta) la retratan sus proponentes, principalmente miembros del establishment, como un proceso que se despliega simultáneamente desde todos los puntos, sin un centro ni una estructura de poder discernible...

 

Leer artículo...

 

 

3. La hegemonía norteamericana en el mundo de hoy

_Peter Gowan

 

Desde 1945, la hegemonía de los Estados Unidos ha sido estructuralmente diferente en su modalidad y grado a la de todas las potencias de la historia del capitalismo. En lugar de ser simplemente la mayor potencia con el mayor capitalismo entre un grupo de grandes potencias, Estados Unidos ha podido ejercer un dominio político sobre todo el núcleo capitalista. Con anterioridad a 1945, distintos centros capitalistas disponían de diferentes zonas de dominio político y económico. Los Estados Unidos rompieron ese orden al convertir la totalidad del mundo capitalista en su esfera geográfica de dominación política. Y en esto basó la modelación y remodelación de las condiciones y formas de acumulación internacional de capital en todo el mundo capitalista...

 

Leer artículo...

 

 

4. La élite política se declara imperialista

_John Bellamy Foster

 

Durante la mayor parte del siglo XX, se ha considerado que el concepto de «imperialismo» quedaba fuera de la gama de discurso político aceptable dentro de los círculos dirigentes del mundo capitalista. Cualquier referencia al «imperialismo» durante la Guerra de Vietnam, por muy realista que fuera, era síntoma de que el escritor se situaba al lado izquierdo del espectro político. En 1971, en el Prólogo a la edición norteamericana de la obra de Pierre Jalée El imperialismo en los años setenta, Harry Magdoff señalaba: «como norma, los académicos correctos y educados prefieren no utilizar el término "imperialismo". Lo encuentran de mal gusto y poco científico». Hoy en día, de repente, todo eso ha dejado de ser cierto...

 

Leer artículo...

 

 

5. El nuevo imperialismo recupera a Kipling cien años después

_Paul Sweezy, Harry Magdoff, John Bellamy Foster y Robert McChesney

 

Vivimos en una época en que la retórica del imperio no conoce barreras. En agosto de 2003, en un informe especial sobre «Norteamérica y el imperio», la revista The Economist, con sede en Londres, preguntaba si los Estados Unidos, en el caso de un «cambio de régimen [...] producido de forma pacífica» en Irán y Siria. «estarían realmente preparados para echarse al hombro la carga del hombre blanco en todo Oriente Medio». La respuesta era que la cosa resultaba «improbable»: el empeño estadounidense por construir un imperio no llegaba tan lejos. Lo que resulta significativo, sin embargo, es precisamente que se formule una pregunta así...

 

Leer artículo...

 

 

6. Medios de comunicación globales, neoliberalistmo e imperialismo

_Robert McChesney

 

En el discurso convencional, la presente época histórica suele caracterizarse como una era de globalización, revolución tecnológica y democratización. En los tres ámbitos, las comunicaciones y los medios de comunicación juegan un papel central, quizás hasta definitorio. Podría decirse que la globalización económica y cultural sería imposible sin un sistema global de medios de comunicación que propicie unos mercados globales y promociones los valores del consumo...

 

Leer artículo...

 

 

7. Pobreza mundial, pauperización y acumulación de capital

_Samir Amin

 

Actualmente se ha puesto de moda un cierto discurso sobre la pobreza y la necesidad de reducir su magnitud, cuando no de erradicarla. Es un discurso caritativo, de corte decimonónico, que no busca comprender los mecanismos sociales y económicos que generan pobreza, aunque en el presente tengamos a nuestra disposición los medios científicos y tecnológicos para erradicarla...

 

Leer artículo...

 

 

8. La existencia precaria de los nuevos condenados de la Tierra

_Fred Magdoff

 

El número de personas que viven una existencia precaria ha aumentado en muchos países del mundo, y el hambre también se ha extendido. En el mundo hay en la actualidad aproximadamente 6.000 millones de personas, de las que alrededor de la mitad viven en ciudades; la otra mitad vive en las áreas rurales. Considerando los pobres que viven en las ciudades y los de las áreas rurales, una inmensa cantidad de personas en el mundo viven en condiciones extremadamente duras. Se estima que aproximadamente la mitad de la población mundial vive con menos de 2 dólares al día, y la mayoría de ellos están en situación de malnutrición crónica o continuamente preocupados por cómo obtendrán la próxima comida. Muchos no tienen acceso a agua limpia (1.000 millones), a la electricidad (2.000 millones) o a la higiene (2.500 millones)...

 

Leer artículo...

 

bottom of page