top of page

Movimientos de resistencia al capitalismo global

Número 3. Octubre de 2005

«La historia no está de parte de nadie. Depende de nuestras acciones». Estas palabras de Wallerstein podrían ser la divisa de este libro, que recorre los principales episodios de la protesta política del último decenio en la convicción de que estamos ante una nueva oleada antisistémica y una oportunidad abierta para, digeridos los errores y las perversiones de la lucha por el socialismo en el siglo XX, intentar abordar con fundamentos renovados la construcción de un nuevo proyecto socialista para el siglo XXI.

Contenido

 

0. Presentación

_Salvador Aguilar, Arcadi Oliveres y Carlos Zeller

 

Es conocida la propensión de Paul Sweezy (y por extensión, de los autores y autoras que publican en MR), a practicar un tipo de reflexión que Georg Lukács denominó en 1923 el análisis del presente como historia (de hecho, así tituló el economista norteamericano uno de sus más conocidos libros)...

 

Leer artículo...

 

 

I. Actores y episodios de la nueva oleada de protesta, 1994-2004

 

 

 

1. El zapatismo y el movimiento obrero en México en el cambio de siglo

_Richard Roman y Edur Velasco Arregui

 

Entre las imágenes que la gente suele tener de México, tanto si son positivas como negativas, es raro que figure la de una clase trabajadora urbana e industrial. México suele verse aún como un país rural, a pesar de que el 75% de la población vive en áreas urbanas y el 50% de los habitantes de las áreas rurales viven de la venta de su fuerza de trabajo. El paro real ronda el 20% en las áreas urbanas y el 50% en las rurales. Nuestro propósito aquí es examinar las condiciones actuales de la clase trabajadora mexicana y las formas de resistencia y lucha de la clase trabajadora que están apareciendo...

 

Leer artículo...

 

 

2. Francia, 1995: la primera revuelta metropolitana contra la globalización

_Daniel Singer

 

El 15 de noviembre de 1995, Alain Juppé, arrogante primer ministro francés, presentaba al Parlamento su plan para el control del gasto en bienestar social, sobre todo en el área de la sanidad pública. Entre otras cosas, la reforma de los servicios sociales que proponía le habría otorgado poderes para gobernar mediante decretos y transferir el control de los servicios sociales al Parlamento y arrebatárselo a unos órganos de gobierno controlados conjuntamente por empleadores y empleados. Lo que él no sabía, ni nadie, era que estaba a punto de desencadenar una de esas revueltas francesas que, aunque no sacudan necesariamente el mundo entero, siempre le dan mucho que pensar...

 

Leer artículo...

 

 

3. Los orígenes socio-religiosos del Movimiento de los Sin Tierra brasileño

_Michael Löwy

 

La protesta generalizada contra la impunidad, cinco años después del suceso, de la policía militar responsable de la masacre en 1996 de diecinueve campesinos sin tierra que ocupaban una carretera en Eldorado dos Carajas, ha vuelto a llamar la atención de la opinión internacional sobre el Movimiento de los Sin Tierrra (MST), que, obstinadamente y a pesar de los asesinatos o de la masacre de sus miembros por parte de los capangas (los agentes de los grandes terratenientes) o de la policía, prosigue con su tarea de organizar, concienciar y movilizar a favor de los derechos de los más pobres entre los pobres: los trabajadores rurales brasileños. ¿Cuáles son los orígenes del movimiento y cuáles sus motivaciones?...

 

Leer artículo...

 

 

4. La violencia como instrumento de orden y de cambio: la «guerra contra el terrorismo» y el movimiento antiglobalización

_Leo Panitch

 

Se suele dcir que el 11 de septiembre lo ha cambiado todo. Con independencia de lo cierta o no que resulte ser dicha afirmación (y yo me inclino a pensar que no es, en absoluto, demasiado cierta), lo que sí debería haber cambiado es la forma tan escasamente rigurosa de adjuntar el calificativo de «violentas» a las recientes protestas antiglobalización...

 

Leer artículo...

 

 

5. El anarquismo en el movimiento antiglobalización

_Barbara Epstein

 

Muchos de los jóvenes activistas radicales, sobre todo los que están en el centro de los movimientos antiglobalización y anticorporativo, se califican a sí mismo de anarquistas. Pero la perspectiva intelectual y filosófica que predomina en dichos círculos podría describirse más bien como de sensibilidad anarquista que como anarquista per se. A diferencia de los radicales marxistas de la década de 1960, que devoraban los escritos de Lenin y Mao, los activistas anarquistas de hoy en día es poco probable que se dediquen a estudiar con detenimiento las obras de Bakunin...

 

Leer artículo...

 

 

6. El movimiento obrero europeo: el legado ideológico del pacto social

_Asbjørn Wahl

 

El movimiento obrero europeo está a la defensiva. También atraviesa por una profunda crisis política e ideológica. En la actualidad, los sindicatos se ven incapaces de cumplir su papel de defensores de los intereses económicos y sociales inmediatos de sus miembros. Han perdido terreno en todos los sectores e industrias. Lo que una vez fue el movimiento sindical más poderoso e influyente del mundo capitalista, en el periodo de posterior a la Segunda Guerra Mundial, se encuentra hoy claramente confuso, carece de una visión clara y alberga dudas sobre su nueva orientación social y política. Irónicamente, las mismas teorías, análisis y políticas que le confirieron toda su fuerza en el periodo de posguerra se han convertido ahora en una pesada carga. El legado ideológico del «pacto social» está haciendo  que el movimiento sindical tome un camino errado...

 

Leer artículo...

 

 

7. «Me encuentro en medio de un genocidio»: e-mails solidarios desde Gaza

_Rachel Corrie

 

Hola familia, amigos y demás:

 

Ya llevo dos semanas y una hora en Palestina y me siguen faltando palabras para describir lo que estoy viendo...

 

Leer artículo...

 

 

8. El movimiento argentino de los piqueteros

_James Petras

 

Uno de los movimientos sociales contemporáneos de especial interés e importancia, y tema de este ensayo, es el movimiento argentino de los piqueteros o trabajadores en paro. Se trata de un caso que desafía claramente la idea de unos pobres urbanos impotentes y atomizados y que vale la pena estudiar por su carácter innovador y por las explosivas posibilidades que plantea para el resto de la Latinoamérica urbana...

 

Leer artículo...

 

 

II. Epílogo: ¿hacia el socialismo?

 

9. Intercambio: ¿Hacia dónde vamos?

 

I. Una política de izquierdas para una época de transición

 

_Immanuel Wallerstein

 

En 1999, en una conferencia sobre la política de izquierdas en la actulidad, resumía la situación actual de la izquierda mundial del siguiente modo: (1) después de 500 años de existencia, el sistema capitalista mundial atraviesa, por primera vez, por una verdadera crisis sistémica, y nos encontramos en una época de transición; (2) los resultados de esa transición son, intrínsecamente, inciertos, pero, no obstante, y también por primera vez en estos 500 años, existen perspectivas reales de un cambio fundamental, que podría tomar un rumbo progresista, pero que no necesariamente tiene por qué hacer tal cosa; (3) el principal problema de la izquierda mundial en esta encrucijada es que la estrategia de transformación del mundo que esta había desarrollado en el siglo XIX está hecha jirones y, por consiguiente, hasta el momento se está actuando de una manera incierta, con debilidad y en un leve estado generalizado de depresión...

 

 

II. ¿Transición hacia qué?

 

_Harry Magdoff y John Bellamy Foster

 

Immanuel Wallerstain ha propuesto tres tesis provocadoras [...] A continuación, nos ocuparemos tanto de las tesis como de las propuestas políticas que el autor deriva de ellas...

 

 

III. Transición hacia un futuro incierto

 

_Immanuel Wallerstein

 

Tenía la esperanza de que mi artículo generara debate. Veo que lo he conseguido [...]  Mis comentaristas sostienen que Marx no ha muerto. Estoy de acuerdo. Pero yo siempre había creído que uno de los puntos clave del análisis marxista era que los sistemas se colapsan, no porque no nos gusten, sino porque llegan al límite de sus contradicciones internas...

 

Leer intercambio...

 

 

10. Los movimientos y la renovación del socialismo

_Leo Panitch

 

¿Tiene algún sentido hablar de renovación del socialismo a principios del siglo XXI? Las multitudinarias protestas anticapitalistas que, desde Seattle a Praga, o a Québec, llamaron la atención del mundo entero en los inicios del nuevo milenio dan fe de que el espíritu de revolución, uno de los elementos centrales de la vida política de los siglos previos, difícilmente se puede considerar cosa del pasado...

 

Leer artículo...

 

 

bottom of page