
El nuevo rostro del capitalismo
Número 4. Octubre de 2006
Asistimos hoy a un conjunto complejo de cambios económicos globales en marcha. Unos son cambios menores, algo así como "más de lo mismo". Otros proceden del metabolismo entre el ser humano y la naturaleza, y se manifiestan en la interacción entre crisis ecológica y económica. Otros derivan de la propia dinámica del capitalismo globalizado. Sus señas son plurales: (1) El nuevo perfil de la actividad económica, caracterizada por crecimiento lento, excedente de capial y endeudamiento gigantesco. (2) La economía basada en las TIC y el debate sobre si se trata de una nueva "revolución industrial". (3) El retorno de la clarividente visión de Marx del "ejército industrial de reserva". (4) La vigente dinámica de las relaciones centro-periferia, con presiones de los gobiernos del centro para controlar la producción del Tercer Mundo a través de la OMC.

Contenido
0. Presentación
_Salvador Aguilar, Arcadi Oliveres Jordi Roca y Carlos Zeller
El telediario de cualquier ciudad, en cualquier día, nos trae suficientes imágenes (con frecuencia también, imágenes sufrientes) sobre la febril actividad que embarga a los centros motores del sistema mundial y los múltiples y complejos efectos y reacciones que retornan desde la sociedad. En la perspectiva, quizás, del cambio social y político anunciado por Immanuel Wallerstein, vivimos sin duda en medio de una coyuntura histórica intensa y acelerada que propicia una intensificación del conflicto social (aunque también su expresión variada y multiforme); la confusión, cuando no pura y simple anomia, y, en cualquier caso, la sensación de que estamos ante un verdadero cambio de época...
1. El nuevo rostro del capitalismo: crecimiento lento, excedente de capital y endeudamiento gigantesco
_John Bellamy Foster y Harry Magdoff
Hace ya mucho tiempo que la economía de los Estados Unidos y las economías de conjunto del mundo capitalista avanzado están experimentando una ralentización del crecimiento económico en relación con el cuarto de siglo que siguió a la Segunda Guerra Mundial. Es cierto que en el periodo actual ha habido repuntes ascendentes del carácter cíclico y épocas prolongadas de expansión que se han promocionado como "booms económicos" propiamente dichos; sin embargo, la ralentización de la tasa de crecimiento de la economía se ha mantenido a lo largo de las décadas. Resulta crucial entender este hecho si queremos entender la reestructuración económica sostenida de las tres últimas décadas, el rápido empeoramiento de las condiciones presentes en gran parte del mundo subdesarrollado al que se ha exportado la crisis y la significación más amplia del presente ciclo del capitalismo mundial...
2. La Nueva Economía: mito y realidad
_John Bellamy Foster y Harry Magdoff
En los últimos años, la idea de una "Nueva Economía" ha ganado muchos adeptos, hasta el punto de rivalizar con el término "globalización" como neologismo que define nuestra época. Esta Nueva Economía se considera, ante todo, que compuesta por aquellas empresas y sectores económicos asociados a la revolución de la tecnología digital y el crecimiento de internet. Se cree que la rápida convergencia de las tecnologías de la información ha alterado esencialmente el paisaje económico. Se sostiene también que, desde mediados de la década de 1990, estos revolucionarios avances económicos se ha extendido a casi toda la economía y han generado un mayor aumento de la productividad, una aceleración sostenida del crecimiento económico, menor desempleo, una inflación más baja y una atenuación del ciclo económico...
3. Las crisis gemelas del capitalismo: económica y medioambiental
_Fred Magdoff
La historia nos proporciona numerosos ejemplos de estancamiento y colapso económico, así como de degradación medioambiental causada por la actividad humana, antes incluso de la aparición del capitalismo. Pero la característica central del capitalismo, su tendencia imparable a invertir y a acumular riqueza, da lugar a interminables crisis económicas y medioambientales...
4. Capitalismo y ecología: la naturaleza de la contradicción
_John Bellamy Foster
La relación social del capital es, como sabemos, contradictoria. Estas contradicciones, a pesar de derivar de las leyes de movimiento internas al capitalismo, se extienden a fenómenos que normalmente se conciben como externos al sistema y amenazan la integridad de toda la biosfera y de todo lo que esta incluye como resultado de la incesante expansión del capital. Así pues, la forma en que hay que entender las contradicciones ecológicas del capitalismo se ha converido en tema de un encendido debate entre los socialistas. Dos custiones centrales de dicho debate son: (1) ¿la crisis ecológica debe conducir a una crisis económica bajo el capitalismo?, y (2) ¿en qué medida existe una contradicción ecológica en el núcleo de la sociedad capitalista?...
5. Trabajadores desechables: el ejército de reserva industrial en la actualidad
_Fred Magdoff y Harry Magdoff
Estos son tiempos difíciles para los trabajadores. En los países ricos del centro del capitalismo, la fuerza laboral está luchando por mantener los salarios y las prestaciones sociales existentes contra el asalto conjunto de corporaciones y gobiernos, mientras que las condiciones de los trabajadores de la periferia son incluso más difíciles. La aceptación y la adopción generalizadas de la agenda del capital ("libre comercio", "libre mercado", mayor "flexibilidad" en el trabajo y reducción de la asistencia social) han encumbrado a todo un grupo de auténticos vencedores. Las corporaciones transnacionales (y sus propietarios y altos directivos) disponen ahora de mayor libertad para producir allí donde la fuerza laboral y otros costes sean más baratos, para obtener protección para sus patentes y para invertir y retirar su capital de cualquier país a voluntad. Muchos trabajadores, desafortunadamente, se están encontrando con que su situación es ahora más fragil...
6. El Cuarto Mundo: subdesarrollo endémico en África
_Samir Amin
Consideremos en primer lugar algunos hechos que apenas mencionan los valedores de la globalización. En 1990, el porcentaje del comercio extrarregional respecto al Producto Interior Bruto (PIB) era en África del 45,6%, mientras que en Europa era solo del 12,8%; en Norteamérica del 13,2%; en Latinoamérica del 23,7%, y en Asia del 15,2%. Estos porcentajes no variaron de un modo significativo durante todo el siglo XX. A nivel mundial, el promedio era del 14,9% en 1928 y del 16,1% en 1990. ¿Cómo se explica la curiosidad de que África esté aparentemente más integrada en el sistema mundial que cualquier otra región desarrollada o en desarrollo?...
7. Argentina: programa para una recuperación económica popular
_Economistas de Izquierda
Aunque ahora se oye hablar de la "milagrosa recuperación" de Argentina, hay una característica fundamental de la situación actual que no se reconoce abiertamente: no se ha invertido la dramática degradación social del país, sino que tal vez se haya agravado. El presente documento de abril de 2004 surge como respuesta a la existencia continuada de un modelo de empobrecimiento económico. Este modelo debe ser examinado y criticado. Nuestro propósito no consiste únicamente en analizar críticamente la actual situación y sus perspectivas, sino también en presentar un programa alternativo basado en la recuperación inmediata del empleo y los ingresos del sector popular...
8. Talleres globales de explotación salvaje: el caso de Reebok
_Bernard D'Mello
En julio de 1991, la élite india en el poder decidió poner en marcha un conjunto de políticas, acompañadas de un marco ideológico, que desde entonces ha puesto a la India en camino hacia el mercado libre, el acceso al capital transnacional y la reducción de las prestaciones sociales. En 1992, Lou Pannacione, vicepresidente de Servicios Técnicos de Reebok para el Lejano Oriente, recomendabab la India como base de aprovisionamiento en calidad e "alternativa a China"...
9. El imperialismo del arroz: la amenaza de la agroindustria a la producción arrocera del Tercer Mundo
_Matthew Clement
El alimento es una necesidad humana esencial. Todas las culturas implicadas en la agricultura sedentaria han producido alimentos y la producción de alimentos es básica en todas las culturas. Las semillas que se utilizan en el cultivo agrícola son producto de miles de años de desarrollo agrario. La mayor parte del desarrollo de los cultivos alimentarios a lo largo de milenios ha tenido lugar en regiones que hoy se encuentran en la periferia de la economía capitalista mundial. En los últimos años, sin embargo, las corporaciones agroindustriales ubicadas en las naciones centrales ricas han intentado patentar diversos tipos de cultivos alimentarios, como los cerales básicos, y luego monopolizar las variedades patentadas, lo que provoca la dependencia respecto de las semillas de las corporaciones agroindustriales. Cuando estás prácticas, como ha ocurrido en los últimos años, afectan a un cultivo como el arroz, del que depende la subsistencia de gran parte de la población mundial, las consecuencias son enormes y potencialmente desastrosas para los pobres del mundo...
10. El desarrollo del subdesarrollo
_Andre Gunder Frank
No podemos esperar que se formulen una teoría y unas políticas adecuadas del desarrollo para la mayoría de la población mundial que sufre de subdesarrollo sin aprender primero cómo su historia social y económica pasada condujo a su actual subdesarrollo. Sin embargo, la mayoría de los historiadores estudia solo el desarrollo de los países metropolitanos desarrollados y dedica poca atención a los países colonizados y subdesarrollados. Por esta razón, la mayoría de nuestras categorías teóricas y de nuestras guías para una política de desarrollo han sido derivadas de la experiencia histórica de los países capitalistas avanzados de Europa y Norteamérica...