top of page

Movimientos obreros de hoy

Número 5. Abril de 2007

En el mundo desarrollado del nuevo siglo las ogranizaciones obreras -partidos y sindicatos- se enfrentan desorientadas a una ofensiva patronal que, bajo amenazas como la deslocalización o el cierre de empresas, arranca año tras año nuevas concesiones supuestamente encaminadas a mejorar la productividad y la competitividad de las empresas en el ámbito global.  Asistimos así al retroceso de las condiciones de trabajo (salarios, jornada, contratos...) y a reiterados ataques contra el Estado de bienestar; todo ello, además, en un contexto de fragmentación social y de intereses de la clase trabajadora tradicional, pérdida de la conciencia de clase e incapacidad de sus organizaciones para integrar a los trabajadores procedentes de las últimas oleadas migratorias o de la economía de la precariedad.

Contenido

 

0. Presentación

_Salvador Aguilar, Arcadi Oliveres y Carlos Zeller

 

Esta es una buena ocasión para repensar cuál es la situación de las clases trabajadoras en el sistema mundial y, sobre todo, la situación del movimiento obrero después de los vertiginosos vaivenes de las historia durante el siglo pasado, especialmente los producidos en las clases trabajadoras por el impacto de varios acontecimientos relevantes, entre ellos el inesperado fortalecimiento del capitalismo del bienestar en el primer mundo, el colapso del "socialismo real" en 1989, la extensión mundial de la desigualdad de oportunidades y la precarización laboral de las últimas décadas, la crisis de la izquierda radical y el postindustrialismo; todo ello rematado, como es notorio, por el auge del neoliberalismo durante el último cuarto de siglo y la debacle producida en los derechos de los trabajadores. Como concluyen los Magdoff en un trabajo reciente: "Estos son tiempos difíciles para los trabajadores". Pero ¿es así en todas partes? Y ¿cómo ha afrontado el movimiento obrero estos y otros envites?...

 

Leer artículo...

 

 

1. ¿Es posible la supervivencia del movimiento obrero corporativista alemán?

_Ingo Schmidt

 

En septiembre de 2005 hacía ya siete años que en Alemania gobernaba una coalición de centro-izquierda, un Gobierno elegido en 1998 porque la mayoría del electorado estaba cansado de las promesas conservadoras según las cuales una política de austeridad fiscal, reducción de las prestaciones por desempleo y de la seguridad social y limitación de los aumentos salariales traería prosperidad y conduciría al pleno empleo. Sin embargo, el programa de ese nuevo Gobierno había logrado que el de sus precedesores pareciera un neoliberalismo con rostro humano. El nuevo Gobierno, liderado por el Partido Socialdemócrata Alemán (SPD), había lanzado los ataques más virulentos contra las condiciones sociales y laborales desde la instauración del Estado de bienestar tras la Segunda Guerra Mundial...

 

Leer artículo...

 

 

2. Fabricado en Venezuela: la lucha por la reinvención del movimiento obrero venezolano

 _Jonah Gindin

 

Desde sus primeras andaduras en mayo de 2013, la Unión Nacional de Trabajadores (UNT) ha sido el tema central de los debates en torno a los avances de la revolución venezolana en el terreno de la clase obrera. En lo esencial, los debates versaban sobre el control de los trabajadores sobre las fábricas y los sindicatos. La democracia es el alma misma del intento de los trabajadores venezolanos por reinventar un movimiento obrero dominado desde hacía mucho tiempo por la corrupción y la colaboración de clase...

 

Leer artículo...

 

 

3. El movimiento sindical canadiense en la actualidad: éxitos parciales y retos verdaderos

_Barry Brennan

 

Es innegable que, durante los últimos veinte años, el movimiento obrero canadiense ha disfrutado de mejor salud que su vecino del sur. En muchos aspectos, los sindicatos canadienses representan un contrapunto positivo respecto al momento de crisis por el que están atravesando los sindicatos de los Estados Unidos...

 

Leer artículo...

 

 

4. La transición del movimiento obrero en méxico

_Dan La Botz

 

El movimiento obrero en México ha sufrido una profunda transformación en la última década, resultado de veinte años de políticas económicas neoliberales y de la transformación del Estado de partido único mexicano. Ha surgido un movimiento obrero nuevo e independiente que no solo hah roto con el antiguo sistema de relaciones laborales controlado por el Estado, sino que además se ha situado como líder de los movimientos sociales y, actualmente, aparece como una fuerza política real capaz de desafiar al Gobierno...

 

Leer artículo...

 

 

5. Un retrato estadístico de la clase trabajadora estadounidense

_Michael Yates

 

¿Es el estancamiento del salario mínimo una causa de pobreza? ¿Es la creciente desigualdad salarial la consecuencia de los mayores requisitos formativos de los puestos de trabajo? ¿Son los tratados comerciales como el NAFTA necesariamente buenos para los trabajadores, tal y como los economistas de la corriente dominante no se cansan de repetir? ¿Por qué los salarios e ingresos que perciben las minorías étnicas y raciales siguen siendo menores que los que perciben los blancos? ¿El modelo de mercado laboral de los Estados Unidos, caracterizado por estar muy poco regulado, es más beneficioso para los trabajadores que los modelos más constreñidos institucionalmente de la mayoría de países europeos? Mishel, Bernstein y Allegretto analizan los datos del State of Working America [El estado del trabajo en EE.UU.] mediante sofisticadas técnicas estadísticas a fin de dar respuesta a estas y otras preguntas. Un repaso de lo que ofrece el libro, así como algunos comentarios críticos, nos darán una buena idea de cómo les va a los trabajadores estadounidenses y de lo que rezonablemente pueden esperar en el futuro...

 

Leer artículo...

 

 

6. El legado del IWW

_Paul Buhle

 

Según sus afiliados y seguidores, el IWW era "lo mejor de este mundo". En sus mejores años, contaba con una media de cien mil afiliados. Durante un tiempo reunió a los trabajadores más pobres yoprimidos de cada raza y grupo, mientras sus bardos escribían las canciones más emotivas y divertidas en las que se burlaban de los ricos explotadores y sus serviciales esclavos. ¿Por qué poetas, novelistas y radicales estadounidenses, desde John Dos Passos y Gary Snyder hasta Noam Chomsky (cuyo padre era un wobbly, o miembro del IWW), siguen invocando a los wobblies cuando el recuerdo de la mayoría de los demás sindicatos se ha desvanecido por completo de la memoria personal y familiar?...

 

Leer artículo...

 

 

7. La crisis del movimiento sindical estadounidense: los caminos no recorridos

_Elly Leary

 

Que estos son malos tiempos para la clase trabajadores y sus aliados (los oprimidos por el capitalismo) es un hecho incuestionable. La clase trabajadora carece de partido político, los servicios sociales que nos asisten ante los inevitables problemas a los que nos enfrentamos se han debilitado, e incluso nuestras pocas y preciadas instituciones, en especial los sindicatos, parecen abrumadas por incesantes ataques...

 

Leer artículo...

 

 

8. Movimiento obrero y movimientos sociales y políticos en Bolivia: la lucha por una democracia radical

_Jeffery Webber

 

La Paz, capital de Bolivia, se halla en un profundo valle del corazón de los Andes. La morfología geográfica de la ciudad está claramente marcada por profundas divisiones de clase y el legado de racismo que dejaron las imposiciones coloniales españolas y el posterior colonialismo interno, presente desde la fundación de la República, en 1825. La población indígena -más del 60% de la población, según el censo de 2001- ha sufrido en la parte más baja de una jerarquía social tremendamente abrupta que se va volviendo más blanca en proporción directa al privilegio de clase...

 

Leer artículo...

 

 

9. El movimiento obrero y el Estado en la lucha por un Zimbabwe democrático

_Patrick Bond y Richard Saunders

 

El año 1991 supuso un punto de inflexión para Zimbabwe, como lo fue para Irak, la Unión Soviética, Argentina, la India, Cuba y otros lugares. De pronto, los Estados Unidos eran la única superpotencia, y el FMI, el Banco Mundial y el Tratado General sobre Aranceles y Comercio (más tarde, la OMC) no perdieron el tiempo para imponer su pie de hierro neoliberal a nivel global. Zimbabwe tenía importantes deudas internacionales y, de pronto, el pago de los intereses de las nuevas deudas quedaba "condicionado" al hecho de ceder a la dictadura neoliberal global. El importante sector estatal y las industrias locales protegidas heredadas del régimen anterior quedaron condenados por "ineficientes" y Mugabe adoptó con considerable entusiasmo un programa de Ajuste Económico Estructural. El resultado fue desastroso...

 

Leer artículo...

 

 

bottom of page