
Poderes emergentes en Asia
Número 6. Octubre de 2007
El presente libro trata en detalle del ascenso de los nuevos poderes asiáticos, al centrarse en la economía política de los tres gigantes de esa región: Japón, China e India (con una población conjunta que supera el 40% de la mundial). Harry Magdoff nos habla sobre la cuestión y sobre el capitalismo considerado como una economía de escala mundial. Samir Amín y el Grupo de Investigación en Economía Política analizan los aspectos principales del ascenso de India al estatus de potencia mundial. M. Hart-Landsberg y P. Burkett, y Robert Weil desmenuzan los factores clave del acelerado camino de China al desarrollo económico y social. Finalmente, Makoto Itoh muestra cómo Japón ha salido de la recesión y parece consolidares como uno de los grandes centros del núcleo capitalista mundial.

Contenido
0. Presentación
_Salvador Aguilar, Arcadi Oliveres, Jordi Roca y Carlos Zeller
El contenido de este libro es de hecho el complemento del número 4 de MR, publicado con el mismo título genérico de Rupturas y continuidades en la economía-mundo, un intento de fijar la mirada en los nuevos y viejos perfiles que adopta el capitalismo global en los comienzos del siglo XXI...
1. El capitalismo como economía mundial
_Entrevista de Huck Gutman a Harry Magdoff
China es un ejemplo de cómo un paso en la dirección del capitalismo lleva a otro. Hace veinticinco años, el grupo que dirigía el Partido Comunista de China decidió crear dos sistemas económicos. Las alturas que dominaban la economía estarían sometidas al control directo de un plan central dirigido por el Gobierno, mientras que el resto de la sociedad se abriría a la empresa privada. Animado y ayudado por el Estado y la inversión extranjera, el sector privado se expandió a ritmo impresionantemente veloz. Qué y cuánto se producía pasó a estar determinado por unos mercados en busca de beneficios. Cuando la economía empezó a crecer de ese modo, se hizo necesario un mercado de capital. A tal propósito, se establecieron un mercado de acciones y una banca mercantil. Los inversores extranjeros acudieron a aprovecharse de unos salarios extremadamente bajos para competir en el comercio internacional. El paso de la economía a la dependencia de las exportaciones llevó a China a ingresar en la Organización Mundial de Comercio y a seguir sus reglas, con el consiguiente debilitamiento de los controles sobre la inversión extranjera de acuerdo con las reglas del comercio capitalista....
2. El dudoso futuro de la India como gran potencia
_Samir Amin
Con una población de más de 1.000 millones de habitantes, cada vez más próxima a la de China, y una tasa de crecimiento económico superior a la media mundial, actualmente se identifica con frecuencia a la India como una de las naciones con perspectivas de convertirse en una de las grandes potencias del siglo XXI. El objeto de este artículo es cuestionar dicho pronóstico, ya que tengo la impresión de que las condiciones necesarias para que la India llegue a ser una de las grandes potencias modernas distan mucho de ser seguras...
3. Las nuevas relaciones estratégicas entre los Estados Unidos y la India
_Grupo de Investigación en Economía Política
En marzo de 2005, la Secretaria de Estado estadounidense, Condoleezza Rice, hacía pública la decisión de Washington de «convertir a la India en una potencia global». No cabe duda de que los fabricantes de armas estadounidenses pueden esperar ahora ingentes contratos provinentes de la India. Sin embargo, la opción norteamericana viene dictada por consideraciones estratégicas más generales...
4. China, el mercado y la economía asiática
_Martin Hart-Landsberg y Paul Burkett
Muchos académicos y activistas progresistas, hipnotizados por el rápido crecimiento del país impulsado por la exportación, han calificado a China de éxito económico. Aún más importante, han defendido a China como un modelo de desarrollo cuya estrategia puede y debería ser emulado por otros países. A partir del análisis de la dinámica económica interna de China, nosotros hemos sostenido que se trata de un grave error que refleja una comprensión defectuosa de la experiencia china. En este capítulo reforzaremos nuestro argumento y mostraremos que el hecho de adoptar a «China como modelo» también refleja una mala comprensión de la lógica contradictoria del capitalismo como sistema internacional...
5. Las condiciones de la clase trabajadora en China
_Robert Weil
Este artículo se basa primordialmente en una serie de encuentros con trabajadores, campesinos, organizadores y activistas de izquierda, en los que participé durante el verano de 2004 junto con Alex Day y otro estudioso de cuestiones chinas. Forma parte de un trabajo más extenso que publica el Oakland Institute como informe especial. Los encuentros tuvieron lugar sobre todo en Pekín y sus alrededores, así como en la provincia de Jilin, en el nordeste, y en las ciudades de Zhengzhou y Kaifeng, en la provincia central de Henan...
6. Japón: ¿gigante con pies de plomo?
_Makoto Itoh
Según el Informe económico fiscal anual (julio de 2004), elaborado por el Ministerio de Política Fiscal y Económica, la economía japonesa se está recuperando del prolongado estancamiento que se inició con el estallido de la burbuja inmobiliaria en 1990-1991. La recuperación dio comienzo a principios de 2002. Se caracteriza por un renovado incremento tanto de la rentabilidad como del gasto en maquinaria y equipos del sector de la empresa privada, así como por un aumento de la demanda exterior acompañado de una notable contención del gasto público (igual que de las obras públicas)...