top of page

Un socialismo para el siglo XXI

Número 7. Abril de 2008

Una de las metas principales de la Monthly Review desde sus inicios ha sido promover la reflexión sobre el socialismo y la lucha por alcanzarlo, algo que señala sin rodeos el propio subtítulo de la publicación que encabezaron en 1949 Leo Huberman y Paul Sweezy: «revista socialista independiente». El trayecto de la revista ha acompañado el de las luchas sociales que, durante los últimos casi sesenta años y con suerte diversa, han tratado de trascender el capitalismo. Su culminación, en nuestros días, parece haber llegado a una coyuntura compleja y, a primera vista, globalmente adversa. ¿Es esto realmente así? ¿Es nuestra época un momento de declive tal vez definitivo de los intentos de aproximación a la meta socialista?

Contenido

 

0. Presentación

_Salvador Aguilar, Miquel Caminal, Arcadi Oliveres, Juan Parejo y Carlos Zeller

 

Estamos en un periodo histórico de renovación de la terminología de oposición al capitalismo. Un periodo anómico en este punto que induce a ciertas confusiones pero que preside una época de exploración semántica y que señala la voluntad de dejar atrás las disputas de vecindario sobre asuntos de «marca». Más allá de su mayor o menor precisión, sin embargo, el uso de etiquetas contribuye a crear identidad en —y entre— los grupos y estas son probablemente imprescindibles para la interacción política, por lo que no parece ocioso examinar el contenido de un término político como es este...

 

Leer artículo...

 

 

1. Utopía y socialismo

_Bertell Ollman

 

Oscar Wilde dijo una vez que no vale la pena mirar un mapa que no contenga una utopía. Pocas citas he repetido con tanta frecuencia o con tanto placer como esta. Sin embargo, hay algo en la naturaleza terminante de la afirmación que me ha dejado siempre insatisfecho. Al examinar el pensamiento utópico, también intentaré distinguir lo que es válido y útil en la cita de Wilde de lo que no lo es...

 

Leer artículo...

 

 

2. Más cerca del socialismo

 _Harry Magdoff y Fred Magdoff

 

1. ¿Es posible que la "naturaleza humana" cambie?

2. ¿Por qué no el capitalismo?

3. Aprender de los errores de las sociedades posrevolucionarias

4. "Socialismo de mercado"  versus planificación

5. La construcción de una sociedad socialista

 

Leer artículo...

 

 

3. El socialismo y las revoluciones clásicas

_Yiching Wu

 

Después de más de un cuarto de siglo desde que China se aventuró a seguir la vía del mercado, ya es hora de examinar rigurosamente lo sucedido y plantear algunas cuestiones difíciles...

 

Leer artículo...

 

 

4. Los nuevos movimientos socialistas

_Andrew Blackman

 

A medianoche del día 1 de enero de 1994, entró en vigor el Tratado de Libre Comercio de Norteamérica o NAFTA. Después de años de elaboración, el tratado estaba diseñado para consolidar el dominio del capital sobre la vida de millones de personas desde Calgary hasta Guadalajara. Allanaría el camino a la inversión interfronteriza de capitales, a la vez que suavizaría la legislación laboral y medioambiental y reduciría la capacidad de los gobiernos para regular y recaudar impuestos de las empresas.
    En ese preciso momento, grupos de hombres y mujeres con pasamontañas estaban ocupados levantando controles en las carreteras que rodean la pintoresca población turística de San Cristóbal de las Casas, en las montañas de Chiapas, en el sur de México...

 

Leer artículo...

 

 

5. El socialismo necesario. Escenarios para eludir la catástrofe

_John Bellamy Foster

 

El tema que trato —organizar la revolución ecológica— tiene como premisa inicial que estamos en medio de una crisis medioambiental mundial de una enormidad tal que todo el ecosistema planetario está amenazado, y con él el futuro de la civilización....

 

Leer artículo...

 

 

 

bottom of page