
La debacle de Wall Street y la crisis del capitalismo global, 2007-2009
Número 10. Octubre de 2009
Entre 2007 y 2009, una amplia mayoría de la población mundial ha contemplado estupefacta e impotente cómo, con una rapidez inusitada, los "guerreros neocon" de George Bush y los brujos "de Wall Street" se combinaban para precipatar al mundo en una situación catastrófica. A la crisis de las hipotecas subprime siguió una crisis financiera de gran envergadura, a esta una crisis económica general que se está desplegando como una segunda Gran Depresión; sobre ellas planea una crisis de hegemonía del sistema, con un conjunto de poderes emergentes que están desplazando el eje occidental fundado durante un siglo en Gran Bretaña y los Estados Unidos.

Contenido
0. Presentación
_Salvador Aguilar, Arcadi Oliveres, Jaime Pastor y Carlos Zeller
Ante el estallido de las grandes crisis económicas del capitalismo, y con el objetivo de entrever lo que nos depara el futuro, dos son los centros de interés donde podemos mirar para establecer cuáles son las grandes fuerzas sociales y tendencias en la economía política (ahora, mundial) que sufre los efectos de la crisis. De un lado, la reacción y posiciones de las fuerzas políticas institucionales. De otro, las que se dibujan por parte de la ciudadanía y las sociedades civiles de los distintos países...
1. La crisis alimentaria mundial
_Fred Magdoff
Una grave crisis alimentaria ha afectado al mundo en 2008. Esta crisis viene a sumarse a la crisis agrícola y alimentaria más a largo plazo que ha traído ya el hambre y la malnutrición a miles de millones de personas. Para comprender todas las nefastas implicaciones de lo que está sucediendo en la actualidad es necesario atender a la interacción de esas dos crisis a corto y a largo plazo. Ambas surgen básicamente de la producción lucrativa de alimentos, fibras y ahora, además, biocombustibles, y de la escisión que eso inevitablemente provoca entre, por un lado, las personas y, por otro, la producción de alimentos...
2. Implosión financiera y estancamiento. El regreso a la economía real
_John Bellamy Foster y Fred Magdoff
«La primera norma de un banco central», escribía recientemente el economista James K. Galbraith, es que «cuando el barco empieza a hundirse, los banqueros centrales deben achicar el agua a toda prisa». En respuesta a una crisis financiera de magnitud desconocida desde la Gran Depresión, la Reserva Federal y otros bancos centrales, respaldados por sus respectivos ministerios de Hacienda, hace más de un año que intentan «achicar el agua a toda prisa»...
3. Una era de transición. Estados Unidos, China, el pico de petróleo y el fin del neoliberalismo
_Minqi Li
Hasta hace poco tiempo, la economía capitalista global ha gozado de un periodo de relativa tranquilidad y ha crecido a un ritmo relativamente rápido desde la crisis económica global de 2001-2002. Durante ese periodo de expansión económica global, se han producido diversos desarrollos económicos y políticos de importancia. En primer lugar, un creciente desequilibrio financiero interno y externo ha caracterizado a los Estados Unidos, potencia hegemónica en declive pero todavía la principal fuerza impulsora de la economía capitalista. La economía estadounidense ha experimentado un periodo de «expansión» financiada mediante el endeudamiento e impulsada por el consumo mientras salarios y ocupación permanecían estancados [...] En segundo lugar, China se ha convertido en actor destacado en la economía capitalista global y ha jugado un rol cada vez más importante en el sostenimiento del crecimiento económico mundial. En tercer lugar, la acumulación capitalista global está ejerciendo crecientes presiones sobre los recursos naturales y el medioambiente mundiales. [...] En cuarto lugar, la aventura imperialista estadounidense en Oriente Medio ha sufrido devastadores reveses y existe en todo el mundo una creciente resistencia al neoliberalismo y al imperialismo estadounidense...
4. La debacle de las subprime
_Karl Beitel
Mientras los Estados Unidos se preparan para la llegada de la recesión, gran parte de la culpa del actual empeoramiento económico se atribuye a la reciente crisis de las hipotecas subprime o de alto riesgo. Aunque los ciclos de expansión y explosión de los mercados inmobiliarios no son nada nuevo, lo que distingue a la crisis presente es que el formidable incremento de los precios de la vivienda ha estado impulsado por la proliferación de nuevas formas de títulos financieros que han permitido la inyección en los mercados de la propiedad de enormes sumas de capital crediticio...
5. Cuatro crisis del sistema capitalista mundial contemporáneo
_William K. Tabb
Este escrito examina algunos aspectos de la economía política global que espero que infundirán forma a los gobiernos y los movimientos progresistas partidarios del cambio social. Evalúa las limitaciones y las oportunidades que se presentan en la actual coyuntura del desarrollo capitalista mundial a través del análisis de cuatro zonas de crisis del sistema capitalista mundial contemporáneo. No son estos los únicos elementos contradictorios de la coyuntura contemporánea, pero sí que son, en mi opinión, los más destacados...
6. ¿Un nuevo New Deal con Obama?
_John Bellamy Foster y Robert McChesney
Con el capitalismo estadounidense sumido en una crisis económica de tal gravedad que cada vez recuerda más a la Gran Depresión de la década de 1930, no debería resultar sorprendente que se reclame de forma generalizada un nuevo New Deal. La nueva Administración Obama ya ha apuntado a un vasto programa de estímulo económico de hasta 850.000 millones de dólares en dos años destinado a levantar la nación para sacarla de la profunda depresión económica.
La posibilidad de un nuevo New Deal debe ser bienvenida por todas las personas de izquierdas como algo que promete un cierto alivio para la población trabajadora en apuros. No obstante, plantea importantes interrogantes. ¿Cuáles son las verdaderas perspectivas de que haya un nuevo New Deal en los Estados Unidos de hoy en día? ¿Es esa la solución a la actual crisis económica? ¿Cuál debería ser la postura de la izquierda? Un análisis exhaustivo de todas esas cuestiones requeriría un largo volumen. Nos limitaremos aquí a tratar unos cuantos puntos que ayudarán a iluminar los retos que nos esperan...
7. Un sistema fallido. La crisis mundial de la globalización capitalista y su impacto en China
_John Bellamy Foster
Con la referencia en el título a «un sistema fallido», no quiero decir, claro está, que el capitalismo como sistema haya llegado en ningún sentido al final. Más bien, lo que denomino «un sistema fallido» es un orden económico y social mundial que presenta cada vez más una funesta contradicción entre realidad y razón, hasta el punto de que, en la actualidad, amenaza no solo el bienestar humano, sino también la continuación de la mayoría de las formas de vida sensibles del planeta. Tres contradicciones críticas componen la crisis mundial contemporánea que emana del desarrollo capitalista: (1) la gran crisis financiera actual y el estancamiento/depresión; (2) la creciente amenaza de un colapso ecológico planetario, y (3) la aparición de una inestabilidad imperial global asociada a los cambios en la hegemonía mundial y a la lucha por los recursos. Todas esas debilidades estructurales del sistema, como podría haber dicho Schumpeter, son producto de los éxitos del capitalismo en el pasado, pero plantean, no obstante, problemas y fallos catastróficos en el presente...