
25 años de neoliberalismo
Número 8. Octubre de 2008
Este libro aborda un esperado balance de más de un cuarto de predominio neoliberal. Existe ya una perspectiva temporal suficiente para establecer un inventario de los efectos macrosociales y macroeconómicos de lo que ha sido, y es, un intento poco disimulado de gran ingeniería social y económica por parte de las clases más poderosas del mundo que controlan lo que popularmente se conoce como globalización. La estación de llegada es incierta, pero la intención —el proyecto neoliberal— es ya transparente: mantener en las nuevas condiciones históricas, y si cabe, profundizar, las estructuras de dominio sobre la gran mayoría de la población mundial a beneficio de la acumulación de riqueza y capital en manos de la élite que controla el planeta.

Contenido
0. Presentación
_Salvador Aguilar, Vicenç Navarro, Arcadi Oliveres, Jaime Pastor y Carlos Zeller
Las imágenes de las crisis sociales y geopolíticas que cotidianamente irrupen en los medios y en las pantalllas de televisión en su abrumadora mayoría han tenido en las últimas tres décadas como trasfondo más o menos directo el cuerpo de doctrina social y económica conocido como neoliberalismo. La aplicación de esta ideología ha sido desigual según los países y regiones que se consideren, pero ha logrado modificar aspectos cruciales del orden social, económico y político de la mayoría de sociedades del sistema-mundo...
1. Neoliberalismo. Mitos y realidades
_Martin Hart-Landsberg
Algunos acuerdos internacionales, como el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA en sus siglas en inglés) y el de la Organización Mundial del Comercio (OMC), han acrecentado el poder y los beneficios del capitalismo trasnacional a costa del aumento de la inestabilidad económica y el deterioro de las condiciones laborales y de vida. A pesar de esta realidad, se han repetido tantas veces las afirmaciones neoliberales que proclaman los beneficios sin parangón debidos a la liberalización, la desregulación y la privatización, que muchos trabajadores terminan por aceptarlas como verdades incontrovertibles...
2. La financialización del capitalismo
_John Bellamy Foster
Los cambios experimentados por el capitalismo en las tres últimas décadas se han descrito habitualmente con tres términos: neoliberalismo, globalización y financialización. Aunque mucho se ha escrito sobre los dos primeros aspectos, la atención que se ha prestado al tercero de ellos ha sido mucho menor. Sin embargo, la financialización se considera cada vez más la fuerza dominante de la tríada. La financialización del capitalismo, el desplazamiento del peso de la actividad económica de la producción, e incluso de gran parte del creciente sector de los servicios, a las finanzas es, por lo tanto, una de las cuestiones clave de nuestro tiempo. Más que ningún otro fenómeno, la cuestión que nos plantea es: ¿ha entrado el capitalismo en una nueva fase?
3. La teoría económica neoliberal y el desarrollo
_Rémy Herrera
En tanto rama de la economía que intenta mostrar cómo pueden desarrollarse las economías pobres del mundo, la economía del desarrollo tiene su origen en los años cuarenta y cincuenta del siglo XX. Una de sus primeras ideas fue que la economía de los países menos desarrollados estaba empantanada en un ciclo de pobreza y que, para desarrollarse, necesitaba un «gran impulso». Se pensaba que ese impulso debía consistir en un fuerte estímulo a la inversión, con la colaboración del gasto en infraestructuras y social del Estado, junto con el gasto del capital privado extranjero y la ayuda de los gobiernos de las naciones desarrolladas...
4. La lucha de clases a escala mundial
_Vicenç Navarro
Una de las características de nuestro tiempo es el predominio del neoliberalismo en los principales foros económicos, políticos y sociales de los países capitalistas desarrollados y de los organismos internacionales sobre los que ejercen influencia, incluidos el FMI, el Banco Mundial, la OMC y los órganos técnicos de las Naciones Unidas, como la Organización Mundial de la Salud, la FAO y UNICEF. Desde los tiempos del Gobierno de Carter en los Estados Unidos, el neoliberalismo fue ampliando su influencia a lo largo de los Gobiernos de Reagan y, en el Reino Unido, bajo el Gobierno de Thatcher, hasta convertirse en una ideología internacional. El neoliberalismo sostiene una teoría (aunque no necesariamente una práctica) que postula lo siguiente:
-
El Estado (o lo que en la jerga popular se designa erróneamente como «el Gobierno») tiene que reducir su intervencionismo en las actividades económicas y sociales.
-
Se deben liberalizar los mercados laborales y financieros con el fin de liberar su enorme energía creativa....
-
Se deben estimular el comercio y las inversiones, eliminando las fronteras y las barreras a fin de permitir una plena movilidad de la fuerza de trabajo, el capital y las mercancías y servicios.
5. «Trabajadores invitados» en el capitalismo global
_Richard D. Vogel
Es sobrecogedor lo que está en juego con la estrategia que se está desplegando para explotar a millones de trabajadores mexicanos y centroamericanos en condiciones de servidumbre temporal a través de un programa nacional de trabajadores invitados. Y dado que uno de los principales elementos del plan es la captación para el programa o la deportación de la población inmigrante no-autorizada que actualmente reside y trabaja en los Estados Unidos, una ojeada a la población objeto de las medidas servirá para sugerir el alcance de dicha estrategia y sus consecuencias...
6. Crisis inminentes: el legado del neoliberalismo
_Noam Chomsky
Lamentablemente, hay demasiadas candidaturas idóneas para la calificación de crisis inminentes y muy graves. Varias deberían ocupar un lugar de primer orden en la lista de preocupaciones de cualquier persona, puesto que representan amenazas literales para la supervivencia humana: la creciente probabilidad de una guerra nuclear terminal y la catástrofe medioambiental que no puede estar demasiado lejos. Aun así, en este texto quisiera centrarme en otras cuestiones más restringidas, que son objeto de la máxima preocupación en Occidente en el momento actual. Me referiré principalmente a los Estados Unidos, que es el caso que conozco mejor y el más importante, dado su enorme poder. Pero, por lo que he podido constatar, el caso de Europa no es demasiado distinto...
7. Del keynesianismo militar al militarismo global-neoliberal
_James M. Cypher
A mediados del verano de 2006 una encuesta de Harris Opinion reveló que alrededor del 50% de la población de los Estados Unidos creía que las fuerzas estadounidenses habían encontrado armas de destrucción masiva (ADM) en Irak, mientras que casi dos terceras partes de las personas encuestadas creían que el régimen iraquí había estado colaborando con las fuerzas de Al Qaeda antes de la invasión ordenada por Washington en la primavera de 2003. Todo lo cual, evidentemente, discrepaba por completo de los hechos entonces ya conocidos y reconocidos a regañadientes por los responsables de elaborar las políticas estadounidenses. Al mismo tiempo, una gran mayoría de la población consideraba que la invasión había sido
un error y se mostraba partidaria de retiradas significativas de tropas en un futuro próximo...