
América Latina: una nueva Declaración de Independencia
Número 9. Abril de 2009
Desde hace una década, se suceden grandes cambios políticos y sociales en América Latina. La región vive un momento histórico excepcional que está cuajando en un espectacular giro a la izquierda y hacia la democracia de una parte importante de los gobiernos del subcontinente. Y más importante, una nueva oledada de poder popular y movilizaciones como pocas veces se recuerda. Una y otra cosa, a su vez, han constituido un formidable obstáculo frente al neoimperialismo norteamericano. Noam Chomsky ha sintetizado la tendencia señalando, como evoca el título de este volumen, que esto equivale dos siglos después a una especi de nueva Declaración de Independencia. Este libro es un balance provisional de algunas de las transformaciones en marcha de mayor relieve.

Contenido
0. Presentación
_Salvador Aguilar, Arcadi Oliveres, Jaime Pastor y Carlos Zeller
El comienzo del siglo XXI ha situado a América Latina en uno de los epicentros de la agenda internacional y la región volvió a atraer la atención de los medios de comunicación, en primer lugar, ante la magnitud de la crisis de Argentina, que de alguna manera estaba siendo el epílogo del llamado Consenso de Washington y, después, por la apertura de nuevas líneas de cambio político y transformación social en el sistema de sociedades de la región. Todo ello ha producido un visible cambio de rumbo, que demanda explicación (y de ahí este libro), una transformación que Noan Chomsky ha equiparado a una "declaración de independencia"...
1. La economía brasileña bajo Lula. Un equilibrio hecho de contradicciones
_Fabricio Augusto de Oliveira y Paulo Nakatani
Brasil presenta ahora unos indicadores financieros y económicos notablemente mejorados, ha reducido fuertemente la vulnerabilidad exterior y los mercados consideran que está progresando mucho hacia la solidez fiscal. Sin embargo, ha sido incapaz de aprovechar esa situación para crecer. Mientras que la economía mundial ha crecido un 4,3%, la de Brasil solo lo ha hecho el 2,3%. Latinoamérica, como región, ha crecido al ritmo de la media mundial, pero Brasil solo se ha comportado mejor que Haití, asolada por la guerra y cuya expectativa de crecimiento es del 1,5%. Argentina ha crecido el 9,1%; Venezuela, el 9%, e incluso México, azotada por los huracanes, ha crecido un 3%, lo que confirma que Brasil no ha utilizado sus mejores fundamentos económicos y la mejora de la situación internacional para recuperar su importancia relativa en la región y en el mundo....
2. Lula y la política social
_Rosa Maria Marques y Áquilas Mendes
La concepción de la protección social que exhibe el Gobierno de Lula no aparece en ningún documento oficial ni en ningún escrito de su Partido de los Trabajadores ni de sus plataformas electorales. Por eso es tan difícil para el público en general comprender cuáles son las implicaciones de sus propuestas y sus políticas efectivas. En un intento de explicar dicha concepción, nos ocuparemos de la reforma del sistema de seguridad social llevada a cabo por el Gobierno para resaltar el impacto de esta en el aparato estatal. Analizaremos el núcleo de sus políticas sociales, tal y como queda representado en el Programa Bolsa Familia, y describiremos la forma en que el gabinete económico diseña las políticas sociales. Desde ahora, afirmamos que la política pública de Lula suspende algunos de los avances anteriores en el terreno de los derechos sociales, pretende crear un sistema privado de asistencia sanitaria y erige redes de bienestar que no se encuentran sustentadas en ningún derecho. Este último factor es crucial para la creación de una nueva base de apoyo al gobierno, una base que no estructurada en torno a unas organizaciones obreras de carácter social, sindical o político....
3. La globalización financiera de Brasil
_Daniela Magalhâes y Leda Maria Paulani
La naturaleza de la presencia internacional de la economía brasileña, tal y como la ha articulado la Administración Lula, ha demostrado que, si en algo se ha «especializado» Brasil en los últimos quince años, ha sido en la capacidad para ofrecer fantásticas ganancias al capital financiero internacional, habilidad que se ha adquirido gradualmente. En pocas palabras, no ha sido el comercio lo que ha insertado cada vez más al país en la economía mundial, sino que han sido las finanzas. Los esfuerzos del Gobierno Lula se han concentrado en la consolidación de la posición del país como proveedor de activos baratos y como plataforma internacional para la valorización financiera...
4. México tras las elecciones de 2006: crisis de legitimidad y agotamiento del neoliberalismo
_Alejandro Álvarez Béjar
Las elecciones generales mexicanas de julio de 2006 arrojaron unos resultados oficiales que algunos consideraron que eran «muy típicos de las democracias avanzadas». Sin embargo, los resultados iban en contra de la experiencia política mexicana y provocaron una importante crisis de legitimidad. Con una participación superior a los 40 millones de votantes en esta ocasión, se proclamó como vencedor de la presidencia a Felipe Calderón, candidato del Partido de Acción Nacional (PAN), de derechas, que en el recuento oficial derrotó al candidato de centro-izquierda del Partido de la Revolución Democrática (PRD), Andrés Manuel López Obrador, por una diferencia del 0,58%. [...] El resultado era tan sorprendente como imposible de creer...
5. Venezuela: un buen ejemplo de izquierda mala en Latinoamérica
_Michael A. Lebowitz
¡Salarios justos, jornada laboral justa! Con la lucha dentro del capitalismo, a menudo los trabajadores y los ciudadanos han logrado asegurarse una cierta porción de los beneficios del trabajo social. Sin embargo, la globalización capitalista y la ofensiva de las políticas neoliberales desde los Estados han cercenado los logros de luchas pasadas, y la respuesta que se ha dado a quienes les ha sorprendido darse cuenta de que las victorias habían sido efímeras ha sido el mantra de «no hay alternativa»...
6. Poder obrero en Argentina. La reinvención de la cultura del trabajo
_Marie Trigona
Casi seis años después de la peor crisis económica argentina en 2001, tanto el nivel de participación popular en las luchas como la amplitud del espectro político se han transformado radicalmente. Ha habido un resurgimiento de las luchas en el puesto de trabajo y la clase obrera argentina ha recurrido a sus armas históricas de liberación: la democracia directa, la huelga, el sabotaje y la toma del control de las fábricas. Las luchas obreras en los hospitales públicos, las universidades públicas, el sector bancario, las empresas recuperadas y el metro de Buenos Aires han dado como aportado nuevas miras y nuevas victorias a la clase obrera del país...
7. La lucha por el futuro de Bolivia
_Federico Fuentes
Después de quinientos años de dominación y colonialismo, de más de cincuenta años desde la introducción del sufragio universal y tras cinco años de intensa lucha social, en diciembre de 2005 la mayoría indígena de Bolivia eligió por primera vez como presidente a uno de los suyos, el líder de los cocaleros y dirigente del Movimiento al Socialismo (MAS), Evo Morales. La victoria, con más del 50% de los votos, fue más que una señal del rechazo de veinte años de gobierno neoliberal. El activista peruano Hugo Blanco resumía la importancia del hecho al escribir: «el nuevo presidente no es el resultado de unas simples “elecciones democráticas” como las que tienen lugar en muchos de nuestros países; es un paso importante en el camino de las organizaciones populares bolivianas en su lucha por tomar el poder en sus manos»...
8. Pueblos indígenas e izquierda en Latinoamérica
_Roxanne Dunbar-Ortiz
Lo que no ha aparecido en las informaciones y análisis tanto de la prensa convencional como de la de las izquierdas y los antiimperialistas con respecto al triunfo que ha supuesto la elección de Evo Morales como presidente de Bolivia es el papel que ha desempeñado el movimiento indígena internacional, con más de tres décadas de existencia, que lo precedió. Son pocas las personas que tienen ni siquiera conciencia de ese poderoso y destacable movimiento histórico nacido de generaciones de organización popular...
9. El espíritu de Porto Alegre y la izquierda mundial. (En recuerdo de Andre Gunder Frank.)
_Immanuel Wallerstein
Un programa de izquierdas es algo muy difícil de construir. Por una razón: en realidad hay que construirlo en tres marcos temporales distintos, que denominaré el largo plazo, el medio plazo y el corto plazo. Muchos de los argumentos que pueblan los debates estratégicos de la izquierda confunden esos tres marcos temporales y, por ello, lo que se discute son cosas distintas. Intentaré hablar de esos tres marcos temporales, pero hacerlo uno por uno. Cuando me ocupe, no obstante, de los próximos veinticinco años, de lo que estaré hablando es del medio plazo, que creo que es el periodo crucial que es preciso clarificar....