
Ecología: La hora de la verdad
Número 11. Octubre de 2011
Es imposible exagerar el problema medioambiental al que se enfrenta la humanidad en el siglo XXI. Las pruebas de que ahora disponemos sugieren enérgicamente que, de mantenerse el régimen actual de prácticas comerciales, dentro de una década tan solo podríamos hallarnos ante un punto crítico irreversible en relación con el cambio climático. Las distintas y múltiples crisis ecológicas apuntan a que el planeta tal y como hoy lo conocemos y sus ecosistemas están tensándose hasta el punto de rotura. A la Tierra y a la civilización humana les ha llegado la hora de la verdad.

Contenido
0. Presentación
_Salvador Aguilar, Arcadi Oliveres, Jaime Pastor y Carlos Zeller
Las diversas fracturas medioambientales, así como la ruptura del metabolismo entre naturaleza y sociedad, constituyen algunos de los aspectos más críticos y estructurales de la actual crisis capitalista, que no es solo, ni principalmente, una crisis financiera, más allá de que esta sea su manifestación principal en el núcleo del sistema global.
I. En el centenario de Paul Baran y Paul Sweezy
La dialéctica de la ciencia social
_Paul A. Baran
La marcada preocupación por cómo interpretar la experiencia histórica, por sus problemas fundamentales de dinámica social y por los fundamentos epistemológicos de la ciencia social, constituye en sí misma una importante característica de las convulsiones revolucionarias que señalan los inicios y el final de las épocas que jalonan la historia humana...
Capitalismo, socialismo y medio ambiente
_Paul M. Sweezy
Resulta evidente que la humanidad ha alcanzado un punto de inflexión crucial en su larga historia. La guerra nuclear podría poner punto final a la empresa humana en su totalidad. Pero aun si se logra evitar un final tan catastrófico, tampoco está claro en absoluto que se sigan dando las condiciones esenciales para la supervivencia y el desarrollo de la sociedad civilizada tal y como hoy la conocemos...
II. Ecología: La hora de la verdad
1. Ecología. La hora de la verdad. Introducción
_John Bellamy Foster, Brett Clark y Richard York
Es imposible exagerar el problema medioambiental al que se enfrenta la humanidad en el siglo XXI. Hace casi quince años, uno de los autores de este artículo observaba: "Solo nos quedan cuatro décadas para poder controlar los principales problemas medioambientales si queremos evitar un deterioro ecológico irreversible". Hoy que, según el desarrollo temporal que se preveía en aquel momento, aún nos queda un cuarto de siglo, parece que éramos demasiado optimistas entonces...
2. El pico de petróleo y el imperialismo energético
_John Bellamy Foster
El auge del militarismo declarado y del imperialismo a comienzos del siglo XXI puede atribuirse en gran medida a los intentos de los intereses dominantes en la economía mundial por hacerse con el control de las menguantes provisiones mundiales de petróleo...
3. Economía política y ecología de los biocombustibles
_Fred Magdoff
A veces se habla de la necesidad de una mayor eficiencia energética, de cambiar el estilo de vida (incluidos la irracional sobredependencia del vehículo privado y del hecho de residir lejos del trabajo), de la necesidad de rediseñar la actividad económica, desde la fábrica hasta los despachos y los hogares, y de la necesidad de que las sociedades ricas abandonen los siempre crecientes niveles de consumo. Sin embargo, un análisis radical que pretendiera hacer realidad verdaderamente todas esas medidas llevaría a cuestionar los fundamentos mismos del funcionamiento del capitalismo...
4. El cambio climático, los límites al crecimiento y la necesidad del socialismo
_Minqi Li
El informe evaluativo de 2007 del Grupo de Expertos sobre Cambio Climático de Naciones Unidas confirma que es prácticamente cierto que las actividades humanas (básicamente debido al uso de combustibles fósiles y la transformación de terrenos para su utilización productiva) han sido las responsables del calentamiento global que ha tenido lugar desde la revolución industrial...
5. Argumentos científicos a favor del calentamiento global antropogénico moderno
_John W. Farley
Aunque la mayoría de los estadounidenses creen hoy en día que la quema de combustibles fósiles está provocando el calentamiento global, no todos están de acuerdo con ello. Quienes se oponen a la idea del cambio climático proclaman que no está produciendo en absoluto un calentamiento global, o que se está produciendo, pero es totalmente natural, es decir, que la contribución antropogénica es desdeñable...
6. La crisis de los océanos: el capitalismo y la degradación de los ecosistemas marinos
_Brett Clark y Rebeca Clausen
A comienzos del siglo XXI, los científicos marinos se centraron en la rápida merma de los peces marinos y descubrieron que el 75% de las principales pesquerías están completamente explotadas, sobreexplotadas o agotadas. Se calcula que el océano global ha perdido más del 90% de los grandes peces depredadores. El agotamiento de las reservas de peces marinos debido a la pesca excesiva ha alterado las relaciones metabólicas dentro del ecosistema marino en múltiples escalas tróficas y espaciales...
7. El marco de la crisis hidráulica de la India: la política de las grandes presas modernas
_Rohan D'Souza
Durante varias décadas posteriores a 1947, las grandes presas modernas se presentaban en la India como un enigma político que, con frecuencia, se expresaba en términos extraños y contradictorios. En un discurso de julio de 1954 que suele citarse a menudo, Jawaharlal Nehru, primer ministro de la India (1946-1964), comparaba las grandes presas con un «templo moderno». Más tarde, en un discurso menos recordado ante un público de ingenieros y tecnócratas, Nehru, como si estuviera entonces arrepentido, se lamentaba del anhelo de construir grandes presas como de una «enfermedad de gigantismo»...
8. El pacto azul: el futuro alternativo del agua
_Maude Barlow
Las tres crisis del agua (disminución de los suministros de agua dulce, acceso desigual al agua y el control del agua por parte de las corporaciones) plantean la mayor amenaza de nuestros tiempos contra el planeta y contra nuestra supervivencia. Junto al inminente cambio climático provocado por las emisiones procedentes de los combustibles fósiles, las crisis del agua nos fuerzan a todos a tomar algunas decisiones de vida o muerte. A menos que modifiquemos colectivamente nuestra conducta, nos dirigimos hacia un mundo de conflictos cada vez mayores y guerras potenciales por la disminución de los suministros de agua dulce, conflictos entre naciones; entre ricos y pobres; entre el interés público y el privado; entre poblaciones rurales y urbanas, y entre las necesidades encontradas del mundo natural y los humanos industrializados...
III. Epílogo
9. Marx, el capitalismo y la destrucción ecológica
_Robert Tomàs
La dimensión histórica de la contraposición entre riqueza pública, nacional o colectiva, y la riqueza privada o capitalista ha significado la creación de escasez al privatizar y, por consiguiente, utilizar como creador de renta los recursos naturales de libre disposición o de utilización colectiva. En otros términos, la paradoja del capitalismo consiste en que ha impulsado un enorme crecimiento de la riqueza mediante la simultánea propagación de la escasez...