top of page

El despliege de la Segunda Gran Recesión

Número 12. Septiembre de 2012

Cuatro años después del estallido de la crisis financiera con la quiebra de Lehman Brothers, Monthly Review hace balance de la nueva situación desencadenada: desde la gestión de la crisis por los gobiernos y las instituciones económicas globales, hasta las respuestas presentes y previsibles de las ciudadanías ante los desarrollos que les están siendo impuestos.

Contenido

 

0. Presentación: El capitalismo histórico frente a la Segunda Gran Depresión

_Salvador Aguilar, Arcadi Oliveres, Jaime Pastor y Carlos Zeller

 

«Lo increíble nos está sucediendo», rezaba una pancarta en las manifestaciones del 11-M en España. Y así, el manejo de la crisis por parte de las elites económicas mundiales nos dice que algunos límites ilusorios se desdibujan aceleradamente. Grecia está en un abierto proceso de latinoamericanización. La Europa mediterránea en su conjunto también se transforma progresivamente en algún tipo de periferia económica y política. La forma en que la misión de la llamada Troika (Banco Central Europeo, Comisión Europea y FMI), o de alguno de sus componentes o gobierno con influencia decisiva, trata a las sociedades griega o portuguesa, sus exigencias, su desprecio por la vida democrática y por la suerte de los más desfavorecidos parecen un viaje en el tiempo tres décadas atrás, cuando las misiones del FMI aplicaron durante dos décadas cerca de ochenta planes de ajuste en América Latina.

 

Leer artículo...

 

 

1. La gran crisis financiera. Tres años después

_John Bellamy Foster y Fred Magdoff

 

Tres años después de que diera comienzo, la crisis continúa provocando estragos en todo el mundo capitalista avanzado. Los economistas ortodoxos localizan la raíz de la situación actual en la crisis de las hipotecas subprime y el estallido de la burbuja inmobiliaria en Estados Unidos, y el posterior contagio a todo el mundo. Eso significa confundir el síntoma con la enfermedad. Las causas cabe buscarlas, más bien, en las dinámicas económicas internas del capitalismo que conducen a la maduración industrial y la monopolización de la economía (y, en último lugar, al estancamiento del crecimiento). Si, a la crisis económica, sumamos la crisis ecológica mundial que padecemos, parece que la única solución verdadera es la instauración de un sistema socioeconómico «enfocado al desarrollo humano sostenible, la plenitud ecológica y el cultivo de una genuina comunidad humana».

 

Leer artículo...

 

 

2. La crisis estructural del sistema-mundo

_Immanuel Wallerstein

 

Todos los sistemas, incluidos los sistemas sociales históricos, tienen vida: nacen, se desarrollan y desaparecen. Desde sus orígenes, la economía-mundo capitalista se ha caracterizado por el impulso hacia la acumulación incesante de capital por grupos económicos con poder cuasi-monopolista. En dicho proceso, se aprecian ciclos de Kondratieff, de unos cincuenta años de duración, con fases de expansión y declive que progresivamente alejan al sistema del equilibrio inicial. A partir de 1970, sin embargo, el sistema parece haber entrado en la fase final de caos, de la que surgirá un tipo distinto de orden. En la actualidad, dos tendencias luchan por determinar cuál será el sistema que al fin emerja: el «espíritu de Davos» y el «espíritu de Porto Alegre». En esta situación, la izquierda debe distinguir claramente entre políticas a corto plazo (de oposición a que el peso de la crisis recaiga sobre los desfavorecidos) y a medio plazo (destinadas a conseguir que la salida del capitalismo dé paso a un sistema más democrático e igualitario).

 

Leer artículo...

 

 

3. La financiarización de la acumulación

_John Bellamy Foster

 

La acumulación —la formación de capital real en el ámbito de la producción de bienes y servicios— ha quedado subordinada progresivamente al sector financiero. El conocido temor de Keynes a que la especulación acabara predominando sobre la producción parece haberse hecho realidad al fin.

 

Leer artículo...

 

 

4. La crisis del capitalismo en el oeste y el este de Europa

_Özlem Onaran

 

La presente crisis sin precedentes del capitalismo a escala global tiene tres dimensiones: la económica, la ecológica y la política. En primer lugar, el capitalismo se enfrenta con una importante crisis de realización, con una incapacidad para vender el producto producido, es decir, para realizar, en forma de beneficios, el valor excedente obtenido del esfuerzo de los tra­bajadores. En segundo lugar, para mante­ner nuestro medio ambiente, el crecimiento económico a largo plazo debe ser nulo o infe­rior a cero, igual a la tasa de crecimiento de la «productividad ambiental». Sin embargo, para que eso sea socialmente deseable es preciso que estén garantizados un alto nivel de empleo y una distribución equitativa de la renta, lo que entra claramente en contra­dicción con el capitalismo. Por último, la profundidad de la crisis actual ha hecho mella en la legitimidad del neoliberalismo. El aumento del desempleo y la desigualdad en la Europa occidental des­pués de la crisis sin duda generará un grave descontento político.

 

Leer artículo...

 

 

5. La trayectoria del capitalismo histórico y la vocación tricontinental del marxismo

_Samir Amin

 

La larga historia del capitalismo se compone de tres fases sucesivas distintas: (1) una extensa preparación (la transición del modo tributario, la forma de organización habi­tual de las sociedades premodernas), que duró ocho siglos, de 1000 a 1800; (2) un breve periodo de madurez (el siglo XIX), durante el cual «Occidente» afirmó su domi­nio, y (3) el largo «declive» causado por «el despertar del Sur», en el que los pueblos y sus Estados recuperaron la iniciativa principal en la transformación del mundo y cuya primera ola había tenido lugar en el siglo XX. Esta lucha contra un orden imperialista que es inseparable de la expansión global del capitalismo es en sí misma el agente potencial de la larga ruta de transición más allá del capitalismo y hacia el socialismo. En el siglo XXI, ahí están ahora los inicios de una segunda ola de iniciativas independientes por parte de los pueblos y los estados del Sur.

 

Leer artículo...

 

 

6. La élite del poder financiero

_John Bellamy Foster y Hannah Holleman

 

La financia­rización del capitalismo estadounidense en las cuatro últimas décadas ha ido acompa­ñada de un cam­bio drástico y, probablemente, duradero en la ubicación de la clase capitalista, una propor­ción cada vez mayor de la cual deriva su riqueza de las finanzas, y ya no de la producción. Ese predominio creciente de las finanzas se percibe hoy en día en los pasillos internos del poder estatal.

 

Leer artículo...

 

 

7. El colapso de Wall Street y el regreso a una economía basada en la realidad

_Robert Pollin

 

Los economistas teóricos solo pueden llegar a la conclusión de que el capitalismo de libre mercado es un sistema viable mediante la adopción de supuestos heroicos —es decir, «utópicos»— sobre la conducta humana e ignorando siglos de evidencia histórica.

 

Leer artículo...

 

 

8. El imperialismo humanitario. La nueva doctrina de derecho imperial

_Noam Chomsky

 

El concepto de «imperialismo humanitario» de Jean Bricmont capta de manera concisa una disyuntiva a la que se vieron abocados los líderes occidentales y la comunidad intelectual occidental a partir del hundimiento de la Unión Soviética. Desde el comienzo mismo de la Guerra Fría se contó con una justificación racional para todo recurso a la fuerza y al terror, a la subversión y al estrangulamiento económico, a saber, que todas esas acciones se emprendían en defensa de lo que John F. Kennedy llamó la «monolítica e implacable conspiración» con base en el Kremlin (o a veces en Beijing), una fuerza de inexorable maldad dedicada a extender su brutal dominio en el mundo entero. La fórmula abarcaba prácticamente todo tipo imaginable de intervención, con absoluta independencia de los hechos. Sin embargo, una vez desaparecida la Unión Soviética, o bien había que cambiar de políticas, o bien había que idear nuevas justificaciones. Muy pronto se hizo evidente cuál de los dos caminos se iba a seguir, lo que serviría para arrojar nueva luz tanto sobre lo que antes había sucedido como sobre la base institucional del diseño de políticas.

 

Leer artículo...

 

 

9. Sobre las leyes del capitalismo

_John Bellamy Foster y Paul M. Sweezy

 

«Los recientes acontecimientos en los campus universitarios me han hecho recordar uno de los mo­mentos más memorables que he vivido. Tuvo lugar en Harvard en los tiempos en que los gigantes poblaban la tierra y recorrían Harvard Yard. Joseph Schumpeter, el brillante econo­mista y profeta so­cial de Harvard, iba a debatir con Paul Sweezy sobre "el futuro del capita­lismo". Wassily Leontief ocupaba la silla de moderador y el auditorio Littauer estaba lleno a rebosar.» Así recordaba Paul Samuelson el debate público que Sweezy y Schumpeter sostuvieron en Harvard en el curso 1946-1947. John Bellamy Foster publica las notas de Sweezy para aquel debate y comenta los argumentos esgrimidos en él.

 

Leer artículo...

 

 

bottom of page