
Crítica de la teoría económica
Número 13. Marzo de 2014
Número especial de Monthly Review organizado en torno a la publicación de uno de los capítulos perdidos de El capital monopolista: "Algunas implicaciones teóricas". Cincuenta años después de la redacción del primer borrador, creemos que este capítulo, que acomete la crítica de la teoría económica ortodoxa y representa una radical extensión de la teoría económica marxista, es ahora más importante si cabe que cuando fue escrito. Aporta una comprensión crucial de la creciente irracionalidad y el derroche de la sociedad capitalista monopolista, así como una poderosa crítica de la teoría económica heredada sobre esa base. Para completar la publicación, cuatro figuras destacadas de la economía política marxista y heterodoxa presentan un artículo siguiendo el espíritu crítico de El capital monopolista.

Contenido
1. Un capitulo perdido de El capital monopolista. Introducción a "Algunas implicaciones teóricas", de Baran y Sweezy
_John Bellamy Foster
El capital monopolista. Un ensayo sobre el orden económico y social estadounidense, de Paul A. Baran y Paul M. Sweezy, publicado en 1966, es una de las obras fundacionales de la economía política marxista estadounidense y, en realidad, mundial, y hoy en día se la considera una obra clásica, que ha dado pie a más de cuatro décadas y media de investigaciones y debates. La finalización del libro, sin embargo, estuvo profundamente marcada por el fallecimiento de Baran el 26 de marzo de 1964, dos años antes de que estuviera listo el manuscrito final. Aunque existía ya un borrador de todos los capítulos, y a pesar de que los autores los habían discutido repetidamente, algunos problemas cruciales aún no habían quedado resueltos de manera plenamente satisfactoria. Como consecuencia, hubo dos capítulos que quedaron excluidos del volumen final...
2. Algunas implicaciones teóricas
_Paul A. Baran y Paul M. Sweezy
Si la explicación que hemos presentado hasta ahora ha logrado captar los principios básicos que rigen el funcionamiento del capitalismo monopolista, se impone entonces realizar una revisión exhaustiva de algunos de los conceptos fundamentales de la teoría económica. Aunque nos resultará imposible llevar a cabo aquí esta importante tarea, la breve discusión que sigue a continuación debería apuntar la dirección general en la que, creemos, debería avanzar un esfuerzo de ese calibre...
3. Últimas cartas. Correspondencia sobre "Algunas implicaciones teóricas"
_Paul A. Baran y Paul M. Sweezy
Dado que Baran falleció antes de lo que podemos suponer que habrían sido intensas conversaciones sobre el capítulo en el momento en que Sweezy y él se encontraran personalmente, la correspondencia final entre ambos adquiere una gran importancia a la hora de determinar cuál podría haber sido el contenido final.
4. El superávit en el capitalismo monopolista y la renta imperialista
_Samir Amin
Samir Amin escribe sobre el enorme desarrollo de los gastos del Departamento III (los restantes tras el gasto en bienes de inversión y en bienes salariales) en las economías del centro del sistema capitalista mundial, y explica cómo estos se alimentan en parte del aumento de la renta imperial que se extrae de la periferia.
5. La ilusión del PIB. Valor añadido frente a valor capturado
_John Smith
John Smith examina "La ilusión del PIB" desde la perspectiva de la crítica al imperialismo, y explica que gran parte de lo que se contabiliza como "valor añadido" y se incluye en el PIB de los países ricos del centro del capitalismo global es en realidad "valor capturado" de la periferia. Lo demuestra mediante un análisis de la producción global y de las ganancias asociadas a varios productos, desde iPods a camisetas.
6. Keynes, Steindl y la crítica de la economía de la austeridad
_Nina Shapiro
El artículo de Nina Shapiro se centra en la crítica de la actual economía de la austeridad desde el punto de vista de Josef Steindl, autor de Madurez y estancamiento en el capitalismo estadounidense (obra directamente inspirada en El capital monopolista). La autora explora lo que Steindl llamaba "el retorno de los Borbones", es decir, la contrarrevolución en la teoría económica y el regreso de las ideas prekeynesianas de unos mercados autorregulados, todo ello a fin de resaltar la extrema irracionalidad de las políticas económicas actuales.