top of page

ISSN 2462-3121

La Fundación Monthly Review se complace en anunciar el premio en honor a las contribuciones de los fundadores de la tradición iniciada con la revista MR: Paul M. Sweezy, Paul A. Baran y Harry Magdoff.

 

Paul M. Sweezy fue cofundador de Monthly Review en 1949 y, junto a Paul A. Baran, desarrolló el análisis fundamental de la acumulación en un régimen de capitalismo monopolista. La economía política del crecimiento de Baran, publicado in 1957, sentó las bases para comprender el imperialismo de finales del siglo XX, con tesis que después serían desarrolladas en El capitalismo monopolista de Baran y Sweezy (1966). Harry Magdoff, quien llegaría a ser coeditor de Monthly Review, profundizó en los análisis de Baran y Sweezy en su obra La era del imperialismo (1969), en la que investigó la trayectoria histórica del imperialismo y trazó los contornos del capitalismo monopolista como sistema de explotación mundial. El esfuerzo colectivo de los tres autores contribuyó a la formación de una corriente independiente de pensamiento socialista de creciente importancia en la escala global.

 

Hoy en día, la lucha contra un sistema capitalista global que ha empeorado la situación de explotación del Sur global, además de propiciar una enorme transferencia de riqueza hacia los centros imperialistas del Norte global, continúa en pie. Mientras las élites gobernantes del imperialismo (el 1% de las sociedad, tanto en los Estados Unidoscomo del resto del mundo) obtienen ganacias sin precedentes, el 99% por la población mundial sufre peores condiciones de vida y miseria. El sistema imperial del siglo XXI se caracteriza por las crecientes incertidumbre e inestabilidad, así como por el desastre ecológico. Las promesas de emancipación nacional mediante la independencia no se han visto cumplidas en general. La globalización capitalista es, en realidad, una forma de imperialismo sin colonias.

 

 

El premio

 

Este premio promoverá la publicación en inglés de una serie de obras monográficas de calidad dedicadas a la economía política del imperialismo. La diversidad de temas aceptados será lo bastante amplia como para incluir tanto trabajos centrados en la historia como en la teoría. Todos los análisis deberán estar basados en la historia y la investigación empírica.

 

El objetivo es poner a disposición del público, en inglés, obras escritas en la tradición de Paul M. Sweezy, Paul A. Baran y Harry Magdoff, en un sentido amplio. Esto incluye trabajos no publicados previamente en inglés, así como traducciones de obras recientes ya publicadas en lenguas distintas del inglés.

 

La selección de manuscritos la realizarán los miembros de la junta editorial de MR, con la colaboración de lectores externos si así fuera necesario, como en el caso de que los escritos requieran conocimientos especializados, bien sea por el tema o por estar redactados en lenguas diferentes del inglés.

 

La presentación de originales se puede efectuar en cualquier momento. No hay fechas límite y la comisión editorial tomará las decisiones según vaya recibiendo los trabajos. Es preferible remitir textos completos, aunque también se aceptarán proyectos bien detallados que incluyan el índice completo y varios capítulos de muestra.

 

 

Las obras seleccionadas las publicará Monthly Review Press, en una edición de precio asequible y gran visibilidad, con distrubución internacional y una campaña específica de marketing.

 

Los autores de originales no publicados en inglés ni en ninguna otra lengua a los que les sea concedido el premio recibirán 5.000 dólares. En el caso de los premios concedidos a obras ya publicadas en lenguas distintas del inglés, los 5.000 dólares se destinarán a costear los gastos de traducción.

 

Los orginales pueden enviarse a presseditor@monthlyreview.org.

 

La difícil situación de la clase obrera en EE.UU.
Paul M. Sweezy

Descrito por The Wall Street Journal en 1972 como “el ‘decano’ de los economistas radicales”, fue, en palabras de John Kenneth Galbraith, “el académico marxista más importante de los Estados Unidos" en la segunda mitad del siglo XX. La influencia intelectual de Sweezy, de alcance global, tuvo lugar en dos áreas: como uno de los más destacados economistas (y sociólogos) radicales y como principal iniciador de una variante específicamente norteamericana de pensamiento socialista, en su pepel de cofundador y coeditor of la revista Monthly Review.

 

El iCapitalismo y el cibertariado
Paul A. Baran

Baran fue un científico social y un marxista. Aunque la economía fue su principal campo de estudio, su interés por esta y su enfoque del estudio de los desarrollos económicos formaban parte integral de un continuo intento por mejorar nuestra comprensión de la sociedad humana: descubrir cómo funciona y cómo es posible transformarla en beneficio de las personas. En contró en los estudios y el pensamiento de Marx la explicación más satisfactoria de cómo y por qué cambian las sociedades, del orgien y el desarrollo de la sociedad capitalista y de la transformación desde esta a una sociedad socialista.

España: crisis y nuevo cercamiento de los comunes reproductivos
Harry Magdoff

Junto a Sweezy, Magdoff adoptó un enfoque económico capaz de reunir y sintentizar las ideas de Marx, Luxemburg, Kalecki, Hansen, y Schumpeter…Magdoff poseía una cualidad única: la habilidad de combinar la mejor investigación intelectual, lo que amenudo incluía la crítica despiadada de las instituciones existentes, con la más profunda empatía y comprensión humanas. Como él mismo afirmó una vez (en una versión propia del famoso dicho de  Gramsci): ‘Hay que ser pesimista de mente, pero optimista en el corazón.

bottom of page